sábado, 17 de noviembre de 2007

PROCESOS COMUNITARIOS EN SUDAMÉRICA

Ecuador **********************CHOIKE- Portal sobre la sociedad civil del sur.

Viendo la diversidad y heterogeneidad de los medios de comunicación que se definen como "comunitarios" puede resultar complicado intentar buscar una definición que los abarque completamente. No es posible caracterizarlos por el uso de la tecnología ni por el alcance o el impacto social que generan o por los ingresos que obtienen. Todo medio con vocación verdaderamente comunitaria, sin embargo, tendrá en común el objetivo de beneficiar a la comunidad en la que está inmerso por sobre intereses económicos. En ese sentido, los medios de comunicación comunitarios están orientados a funcionar como una herramienta democratizadora de la sociedad y en general están comprometidos con la defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y expresarse libremente.

Estos medios surjen de las comunidades cuando éstas sienten la necesidad de dejar de ser consumidores pasivos de información para convertirse en protagonistas, generadores y portadores de sus culturas. En muchas poblaciones postergadas los medios comunitarios son las únicas voces con las que se cuenta para demandar mejores condiciones de vida. Con la tendencia creciente a la formación de redes internacionales estas voces pueden amplificarse de forma significativa.

Al igual que los recursos financieros, y con ellos, los medios de comunicación se han ido concentrando cada vez más en manos de unos pocos, dejando de lado cada vez más sus posibilidades como herramientas de desarrollo social y cultural para convertirse en estructuras funcionales a la expansión el consumo y a la promoción de una única visión del mundo. Los medios de comunicación comunitarios proporcionan una alternativa a las imposiciones del mercado, comprometiéndose con una vocación de justicia social y defensa de la diversidad.

El servicio que brindan los medios de comunicación comunitarios es esencial para la sociedad, pero el desarrollo de éstos (la radio y la televisión comunitarias, en particular) depende del acceso a ciertos recursos que no les están asegurados. La capacidad de acceder a las frecuencias radioeléctricas y la apropiación de estándares técnicos es fundamental para la evolución de estos medios, por lo que tanto los gobiernos como los organismos intergubernamentales (la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en particular) deberían promover una distribución de frecuencias y un desarrollo de estándares técnicos adecuados para este fin.

El panorama en este sentido dista de ser alentador, sin embargo. Si bien existen normativas internacionales que de ser seguidas podrían colaborar a promover el desarrollo de los medios comunitarios, el camino no es fácil. La discusiones generadas en el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) así lo muestran (ver, por ejemplo, el llamamiento que le realizó AMARC al Secretario General Kofi Anann en este sentido).

A nivel de las legislaciones y las políticas internas de los países frecuentemente la situación es incluso peor. Aunque la situación cambia radicalmente de un país a otro, los ataques que sufren los medios comunitarios van desde concesiones injustas de frecuencias del espectro radioeléctrico, donde son beneficiadas empresas de comunicación privadas hasta limitaciones legales a las posibilidades de acceder a recursos financieros e, incluso, amenazas, persecuciones políticas y graves violaciones de los derechos humanos de comunicadores comunitarios.
Información tomada de: http://www.choike.org/nuevo/informes/1283.html


Colombia*****************Radio Sutatensa

En agosto de 1947, Radio Sutatenza en Colombia inició la historia de las radios comunitarias, populares, educativas, participativas, alternativas de América Latina. Radio, Sutatenza, fue Una de las principales emisoras comunitarias que existieron a finales de los ochenta, donde por primera vez se hizo un programa infantil, el cual se llamaba |El tren de los osos en el parque. Desde ese entonces, aparecieron muchas más emisoras de este tipo, emisoras en las cuales se procuraba contar con la participación de personajes famosos con el fin de promover su difusión.

Brasil*********************PRENSA Ibase

A comienzos de la década de 80 fundó Ibase – institución de carácter supra partidario y supra religioso dedicada a democratizar la información sobre las realidades económicas, políticas y sociales de Brasil.El Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), creado en 1981, es una institución de utilidad pública federal, sin fines de lucro y sin ninguna vinculación religiosa o política. Su misión es la construcción de la democracia, combatiendo las desigualdades y estimulando la participación ciudadana.


Sudamérica
Agencia Latinoamericana de información ALAI


La Agencia Latinoamericana de Información -ALAI- es un organismo de comunicación comprometido con la vigencia plena de los derechos humanos, la igualdad de género y la participación ciudadana en el desarrollo y quehacer público de América Latina. Su accionar se inscribe en la lucha por la democratización de la comunicación, como condición básica de la vida democrática y la justicia social.

Venezuela ***************** Página Web ANMCLA – Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos

La iniciativa ANMCLA Líbano de la Asociacion Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos de Venezuela llega a su fin.

El 14 de agosto de 2006, sumamos nuestras voces al espacio de solidaridad con los pueblos agredidos por el imperialismo y el expansionismo israelí-usamericano, a través de esta experiencia de comunicación alternativa. Era el primer día del engañoso cese al fuego, luego de 34 días de barbarie sionista sobre los cielos del Líbano, y décadas de ocupación criminal de Palestina. Desde entonces, hemos ofrecido recursos e información crítica de manera ininterrumpida, y hemos distribuido ampliamente el documental Líbano. Las Huellas del Imperio, que recoge las voces de un pueblo en pie de lucha por su tierra y su futuro.


CHILE **************** Nuevo proyecto de ley para radios comunitarias

Las radios comunitarias en Chile tienen una historia que se remonta a la dictadura, en los primeros años de la vuelta a la democracia, la mayoría de ellas aceptó ser legalizadas, en ello influyó un fuente lobby de la derecha, la democracia cristiana y las organizaciones gremiales del sistema radial tradicional, quienes se lanzaron de lleno contra las radios comunitarias, argumentando desde amenazas a la seguridad nacional -se acusó a estas radios de ser herramientas de grupos extremistas- hasta competencia desleal, respectivamente.

El día 12 de octubre el Gobierno de Michelle Bachelet hizo público el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de ley que regule la realidad de las radios comunitarias en Chile.

El proyecto de ley contempla una ampliación en la potencia y tamaño de las antenas de emisión, así como la posibilidad de acceder a publicidad como mecanismo de autofinanciamiento.
Información tomada de: http://www.alterinfos.org/spip.php?article1744


BOLIVIA - Proceso de legalización de las radios comunitarias

En Bolivia rige como norma para el funcionamiento de la radiodifusión y las telecomunicaciones la Ley 1632 o Ley de Telecomunicaciones de 1995. Este instrumento, como es reconocido por los entonces ejecutivos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), fue producto de las presiones que en aquel momento llevaron a la apertura del mercado de la telefonía que anteriormente tenían a ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) como operador estatal único. El instrumento no sólo posibilitó dentro de un contexto social orientado a una política económica neoliberal el ingreso de servicios de telefonía que hoy alternan la competencia entre un sin número de empresas de alcance nacional y hasta local sino que introdujo una serie de elementos de exigencia marcadamente técnica para las telecomunicaciones dejando un margen mínimo a los aspectos de orden social y de orientación de contenidos que en cambio sí se asignaban a la radiodifusión en instrumentos previos (Reglamento General de Servicios Radioeléctricos de 1971). Información tomada de:http://www.alterinfos.org/spip.php?article1807

No hay comentarios: